If you want to read this letter in English, you’ll find it here.
Entropies
Noa Jansma, Pollyanna Moss, Ilja Schamlé—230 x 160 mm—66 páginas—2023—Inglés
Entropies es la continuación de una serie de performances culinarias realizadas por Noa Jansma, Ilja Schamlé y Pollyanna Moss, durante las que pedieron a los visitantes su receta de la tarta de manzana, el denominado postre nacional de los Países Bajos. A través de las recetas se comparten historias sobre el patrimonio nacional, el trabajo doméstico y el intercambio.
Este zine autopublicado reúne estas recetas junto con textos de varios artistas —Orlando Lovell, Kiriko Mechanicus, Noam Youngkrak Son y Sofia Tsyhanok— que reflexionan sobre la identidad neerlandesa. ¿Cómo relacionarnos con la domesticidad de manera en que revaluemos este trabajo fuera del ámbito capitalista?
«Me encuentro luchando con el peso del conocimiento histórico. Intento "conocer" los problemas del pasado, los pasados coloniales violentos de mis ancestros, pero ¿cómo me sitúo en relación con estos mismos sistemas que se prolongan? [...] Una interacción íntima con la comida a través de las recetas de otras personas cambia el tiempo. [...] En esta exploración gastronómica puedo mirar historias de nuestra biosfera y de nuestros ancestros, y simultáneamente imaginar diferentes mundos y relaciones con nosotros mismos y el medio ambiente: mi yo interno trasciende lo orgánico, quien soy deja de ser discreto.» —Ilja Schamlé
Recetario para la memoria (Guanajuato)
Zahara Gómez Lucini—230 x 166 mm—272 páginas—2022—ISBN9786078861040—Español
Una segunda edición de Recetario para la memoria, a manos de la fotógrafa Zahara Gómez Lucini, salió a la luz hace dos años. El foco en esta nueva publicación se centra en el estado de Guanajuato. Tierras que durante la época colonial, fueron el granero de México. Este amplio y soleado valle en el límite norte de Mesoamérica era habitado por nómadas (comúnmente conocidos como chichimecas, pero que incluían también a las naciones pames, guamares, zacatecos y guachihiles), que lo recorrían al ritmo de las estaciones.
De aquí salió el maíz, el trigo y el frijol que hacían crecer los cuerpos que explotaban la tierra; de aquí salió el sorgo que alimentó a los cerdos y reses que proveerían de proteína a los colonizadores; de aquí la alfalfa que nutrió a los caballos que jalaban los carros cargados de mineral. «La colonización sienta las bases de las migraciones posteriores», advirtió la historiadora estadounidense Aviva Chomsky, 500 años después, en su libro Indocumentados.
Las nuevas dinámicas desarraigaron a los pequeños agricultores que buscaron suerte al otro lado de la frontera o en las nacientes industrias maquiladoras. Todo esto fue perceptible en el paisaje: los campos verdes o dorados, según la temporada de alfalfa, maíz, sorgo o trigo, dieron paso a un gris homogéneo de las naves industriales y armadoras de autos. La tierra se agrietó y en donde antes salían frutos y hortalizas, comenzaron a cosecharse también cuerpos de personas desaparecidas.
El trabajo de Zahara, de Clarisa Moura y de las voces que dan visibilidad a uno de los problemas más graves de México —Daniela Rea, Mayra Lopineda, Jessica Chantal Alcázar Romero, Cinthya Cecilia Alvarado Rivera, Fabrizio Lorusso, Zahara Gómez Lucini y Alejandra Díaz— se traduce como un espacio de esperanza para miles de familias que, ante la impunidad, encuentran fortaleza en sus raíces.
The Leaked Recipes Cookbook
JBE Books—272 x 190 mm—280 páginas—2020—ISBN9782365680318—Inglés
Leaked Recipes nace de la minuciosa exploración de Demetria Glace en las filtraciones más sorprendentes de los últimos 15 años, centrando la atención en la cocina.
Entre las páginas de este libro, conviven Wikileaks, Hillary Clinton, el escándalo Pizzagate y los intercambios entre empleados de empresas líderes como Enron y Sony. Más allá de ofrecer más de 50 recetas, entre las que se encuentran las mejores galletas y una salsa barbacoa secreta, esta obra es una ventana hacia la cultura de la oficina, las teorías de conspiración, la política, la corrupción, el hackeo, las dinámicas familiares y las amistades.
Hacia un enfoque alimentario de la muerte
Taller de Ediciones Económicas—187 x 120 mm—20 páginas—2023—Español
En México conocimos a Nicolás Pradilla, editor de Taller de Ediciones Económicas y traductor de este texto de Val Plumwood (1930-2008) —filósofa y ecofeminista australiana conocida por su crítica al antropocentrismo—, publicado originalmente de manera póstuma como Tasteless: Towards a Food-Based Approach to Death, en Environmental Values Vol. 17.
La autora reflexiona acerca de dos encuentros personales con la muerte: ser presa de un cocodrilo y enterrar a su hijo en un cementerio rural en medio de una abundante comunidad vegetal, y cuestiona el excepcionalismo que separa lo humano de la naturaleza, el cual se refleja en la elección entre dos concepciones de la muerte: una de continuidad en el ámbito espiritual, y la otra, un reduccionismo materialista en el que la muerte marca el final de la historia del ser.
Hacia un enfoque alimentario de la muerte defiende un materialismo animista en el cual la vida se concibe como un proceso de circulación en el que las prácticas funerarias pueden afirmar que la muerte es una oportunidad de vida para otres en la comunidad ecológica.
FOOD - 200 Images and 2 Videos Exploring Our Relationship with Consumption
DITO Publishing—180 x 110 mm—212 páginas—2023—ISBN9791280304216—Inglés
Martha Micali y Klim Kutsevskyy fundaron DITO Publishing en 2020, una editorial independiente con sede en Roma, dedicada a la fotografía contemporánea y las artes visuales. Se especializan en ediciones limitadas y especiales, colaborando estrechamente con artistas y curadores para amplificar los lenguajes de la fotografía y los medios impresos.



FOOD es una exploración visual y colectiva que examina nuestra relación con el consumo alimentario, ofreciendo una perspectiva amplia a partir de la mirada de más de cien artistas contemporáneos, como Kenneth Lin, Abbas Kowsari, Joanna Epstein, Ashley McElroy, Daria Shoshani, Erica Bardi, Antonia Bara, Marianna Mondelos, Camilla Casadei Maldini, Stefano Ghidetti o Silvia Tack.
Comprender el acto de comer como parte de dinámicas sociales, económicas y ambientales complejas, nos lleva a reflexionar sobre nuestra especie y cómo interactuamos con el entorno, así como sobre lo que significa comer en la actualidad.